Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
mountainboard
Blog de brian12
29 de Octubre, 2010 · General

COMO SE PRACTICA ?

Hay que recordar que los deportes extremos no se hacen extremos por la inseguridad con la que los practiquemos.
Pues bueno, aunque suene aburrido debemos hablar de la seguridad y de los elementos con los cuales podemos practicar el mountainboard básico. La tabla, muy parecida a un skate tradicional. Algo más grande y con sujetadores para los pies, ruedas para todo terreno, pero el principio es el mismo. Casco, recomendamos utilizar aquellos que usualmente se consiguen para la práctica del skate, la bicicleta extrema o si nuestros recursos alcanzan, alguno con protección de mandíbula. Protectores, Rodilleras, Codilleras y Muñequeras se hacen indispensables. Recomendamos el uso de los BodyArmors, muy usados en deportes sobre bicicleta.

Hasta ahí podría ser el equipo que necesitas para poder iniciar.
Lo importante es saber que estilo vas a utilizar y que variante de los deportes sobre tablas todo terreno vas a practicar. Existen varias opciones de protección adicional, dependiendo lo que elijas. Pechera, Has visto los protectores para el pecho de los bicicrosistas y de los motociclistas? Bueno, esas mismas. Shorts de protección. Para el cu... y tu pequeña personita, si eres hombre, existen unos pequeños pantalones que nos permiten tener algo de amortiguación o acolchonamiento (si existe la palabra) en nuestras caídas. Canilleras, Es indispensable que si vas a hacer descenso a gran velocidad o por un terreno muy inestable que las utilices. Puede ocurrir que tus pies salgan de los sujetadores y golpeen directamente contra la tabla o con la superficie de descenso. Guantes, Utiliza los de jardinería, con recubrimiento en cuero. Las caídas pueden ser fuertes y tus manos son y pies son tus medios para volver a practicar el mountainboard. Ahora hay una marca especializada en el desarrollo de guantes para ATB.
Al parecer se van a burlar de ti cuando te vean con todo esto encima. Posiblemente te confundan con Dark Vader, pero es uno de los requisitos.
Recordemos que aquí no solo practicamos descenso…

Artículo extraído de La Hermandad de La C@sta: recursos para surfistas
http://www.surfgroseko.com/
“…Técnica Básica En principio, comenzar a deslizarse es muy sencillo, adquirir los conocimientos básicos para pilotar encadenando giros, no lleva más de una hora de práctica. De ahí a conseguir dominar el invento y ejecutar trucos complicados si que se precisa bastantes horas de aprendizaje. Curiosamente, el principal reto durante el aprendizaje del mountainboard no es conseguir mucha velocidad (lo cual es muy fácil) sino todo lo contrario, frenar y pilotar bajo control.
Es muy importante realizar un aprendizaje gradual. No hay que comenzar a practicar una técnica antes de dominar totalmente la anterior. Si se ha practicado con anterioridad snowboard, skateboard, sandboard, surf, windsurf, kitesurf... o en general cualquier otro deporte de deslizamiento se lleva mucho ganado en cuanto a las técnicas para maniobrar y las sensaciones que se perciben. Por otra parte si se ha practicado bicicleta de montaña, senderismo, treking, excursionismo... o en general cualquier deporte de montaña se lleva mucho ganado en cuanto al conocimiento del medio en el que se desarrollará este deporte.
Si lo que queremos es utilizar el mountainboard con cometa de tracción, debemos necesariamente tener suficiente habilidad de vuelo en tierra o mar antes de empezar con la tabla. Haber practicado el kitebuggy o parakart antes de empezar con el kitemountainboarding simplifica mucho las cosas, ya que los principios de navegación son los mismos.
A continuación vamos a detallar las técnicas necesarias para pilotar un mountainboard. Empezaremos con los conceptos básicos y avanzaremos hasta trucos más complicados. Insistimos en la importancia de no querer avanzar deprisa y practicar hasta dominar totalmente una técnica antes de pasar a la siguiente. Tal como se indica en el apartado sobre la seguridad, un exceso de confianza suele ser el principal motivo de un accidente, por lo que te recomendamos que seas especialmente prudente sobre todo al principio y no dejes de utilizar todas las protecciones.
La postura:
Igual que en el snow y en el skate dependiendo de que pie sitúas en la parte delantera de la tabla, serás goofy o regular. Si te encuentras más cómodo con el pie izquierdo delante y el pie derecho detrás eres regular y si es al contrario eres goofy. Si no lo tienes claro haz esta prueba: Sitúate de pie cerca de un árbol, farola o simplemente una pared. Apoya las dos manos a la altura de los hombros y haz fuerza como si fueras a derribarlo. Para realizar el esfuerzo, instintivamente habrás adelantado un pie y atrasado otro. Pues bien, fíjate en el pie que has adelantado y ya sabes si eres goofy o regular.
Cuando tengas claro cual es la posición en que te encuentras más cómodo, sitúa la tabla sobre una superficie horizontal y súbete a ella. Los pies deben formar un ángulo de unos treinta grados entre sí. No deben estar ni totalmente paralelos, ni totalmente perpendiculares a la tabla. Los hombros y las caderas deben estar paralelos a la tabla. Las rodillas y los codos deben estar ligeramente flexionados. Mira un poco por encima de tu hombro más adelantado en el sentido de la marcha. Esta es la postura neutra o inicial. Es importante acostumbrarse desde el principio, a llevar las articulaciones ligeramente flexionadas y sueltas, ya que sobre todo las rodillas nos ayudaran a absorber los botes e irregularidades del terreno.
Subir y bajar de la tabla:
En un principio y hasta que se domine bien la tabla, despreocúpate de los footstraps (cinchas para los pies), es más si la tabla es nueva no se los instales todavía y si es usada desmóntaselos. Con la tabla parada, prueba a subirte y ha bajarte de ella. A la hora de subirte a la tabla, habrás puesto primero un pie que otro. Si has subido primero el pie que va más adelantado has subido como regular pero si por el contrario has subido primero el pie más atrasado lo has hecho como mongo. Inténtalo de las dos maneras y estudia cual te es más cómoda o natural. Si no lo tienes claro haz esta prueba: Sobre una superficie horizontal sube el pie que va delante y con el otro da un par de patadas al suelo para que empiece a deslizarse, a continuación sube el pie que va detrás. Haz la operación al contrario, sube primero el pie atrasado, patea con el adelantado y súbelo. Si te has encontrado más diestro de esta ultima manera acostúmbrate a subir como mongo y si no como regular.
Los Giros:
El principio de gobierno de un mountainboard es el mismo que el de un skate, una tabla de surf o un snowboard. Presionando sobre un canto la tabla gira en su dirección. Si presionamos sobre el canto de la derecha la tabla gira a la derecha y si presionamos sobre el canto de la izquierda la tabla gira a la izquierda. Dependiendo de la cantidad de presión que se ejerza sobre el canto el giro será más abierto o más cerrado. Presionando mucho el giro es corto y cerrado y presionando poco el giro es más largo y abierto. Sobre una superficie horizontal, sube tu pie favorito sobre la tabla y con el otro da varias zancadas para adquirir algo de velocidad. Sube el otro pie a la tabla y ponte en la postura neutra. Sin variar tu postura haz una ligera presión, alternativamente sobre los dedos de tus pies y sobre tus talones. Describirás un ziz-zag con la tabla. Prueba a ejercer más presión, comprobarás que los giros son más cerrados.
La frenada por giro en J.:
En cuanto te empieces a ver algo suelto con los giros, prueba con una superficie algo más inclinada pero lo suficientemente ancha para poder realizar un giro completo. El objetivo es girar lo suficiente como para que la tabla apunte a la parte superior de la pendiente y conseguir pararla. Esta es la manera básica de frenar y por otra parte la más lógica ya que al orientar la tabla contra la pendiente, forzosamente se frenará. El único inconveniente es que se necesita una anchura mínima para poder realizar el giro completo. Si para realizar el giro presionamos con los talones haremos un heel-side J-turn y presionamos sobre las puntas de los pies un toe-side J-turn. Practica hasta dominar este giro y cuando te veas cómodo intenta lo siguiente: Avanza en dirección de la pendiente y realiza un giro amplio hasta que apuntes a la parte superior. Cuando se pare totalmente la tabla, lánzate otra vez pero con los pies cambiados (en fakie) vuelve a coger velocidad y realiza otro giro amplio hacia el lado contrario hasta que te pares. Vuelve a lanzarte (esta vez en tu postura natural) y gira hasta pararte, vuelve a lanzarte en fakie. Repite la secuencia hasta que te aburras o se te acabe la cuesta. Una vez domines está técnica ya podrás aventurarte con inclinaciones mayores, pero siempre que tengas ancho suficiente para realizar un giro completo. Caminos estrechos, puentes u obstáculos pueden hacer que esta técnica sea imposible de realizar.”

Palabras claves
publicado por brian12 a las 16:58 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Bryan Jose Olivero Franco

HOLA ME LLAMO BRYAN Y QUIERO CONOCER MUCHO MAS SOBRE EL DEPORTE DEL MOUNTAINBOARD SI TIENEN ALGO PARA PODER PONERLO EN MI BLOG PORFAVOR ENVIENMELO AL ESTA DIRECCION MEGABRIAN129@HOTMAIL.COM

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Mayo 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (5)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad